LA BRECHA ENTRE EL QUÉ Y EL CÓMO

ZYON

abril 19, 2025
Brecha entre el qué y el cómo la gente humana blog de reflexiones
Conocer el camino y recorrerlo son dos cosas distintas, en la vida, es el recorrido lo que nos define. La verdad es que saber (qué) algo no significa nada si no tienes la valentía de ponerlo en práctica (cómo). Tod@s sabemos qué hay que hacer, qué es lo correcto, pero ¿quién realmente pone las manos en la masa? Es fácil decir qué hacer, soltar un discurso, pero cuando se trata de poner los pies en el barro, la mayoría se queda en sus asientos mirando, o en el mejor de los casos, posteando el qué hacer por redes sociales.
Qué es claro, se memoriza la gente humana blog de reflexiones

La teoría es bonita, limpia, ordenada, está en los libros (o en internet), en los discursos de quienes se refugian en su linda retórica, pero no cómo mover el trasero. El “qué” es claro, está escrito, se memoriza. Es la receta que tod@s conocen, pero que casi nadie sabe cocinar. La realidad es otra cosa. Es el ‘cómo’, y ahí es donde las cosas se ponen complicadas. Es donde la teoría choca contra la pared de la práctica, y más veces de las que nos gusta admitir.

Nos venden la idea de que saber es poder. Pero, ¿qué pasa cuando el poder no se usa?, he ahí el tema. Conocemos el camino, pero ¿quién quiere recorrerlo cuando está lleno de hoyos, polvo y mierda? Nadie te dice que recorrer ese camino te va a costar sangre, sudor y lágrimas y, a veces, incluso el alma. Porque no es lo mismo sentarse y hablar sobre lo que hay que hacer que levantarse y hacerlo.

El problema con el “qué” es que te da una falsa sensación de seguridad. Es como tener un mapa en la mano y pensar que ya llegaste al destino. Pero un mapa no te salva del hambre, del cansancio, de la desesperación de estar perdid@. Es solo papel, y el camino, es una bestia viva que te puede comer si no tienes cuidado.

Pero, ¿saben qué?

El cómo es más importante que el qué la gente humana blog de reflexiones

Pero, ¿saben qué?, es en el ‘cómo’ donde encontramos quien realmente somos. No en el ‘qué’. Porque al final, cualquiera puede saber, pero poc@s son l@s que se atreven a hacer. Poc@s son l@s que, a pesar de todo, siguen adelante, recorriendo el camino, sin importar lo complejo que esté. Es@s son l@s que definen su vida, no por lo que saben, sino por lo que hacen. Y en este mundo de frases motivacionales, positivismo, coaching el QUÉ parece serlo todo.

Al final, no somos lo que sabemos. Somos lo que hacemos con lo que sabemos. Y eso, es lo que realmente nos define. Me gusta una frase de Friedrich Nietzsche que dice “Aquel que tiene un por qué para vivir se puede enfrentar a todos los cómos».

No se puede desconocer el valor del "qué"

Importancia del conocimiento y el qué se aprende la gente humana blog de reflexiones

El ‘qué’ es la semilla del conocimiento, el germen que promete vida, pero… ¿cuántas semillas se pierden sin dar fruto? El “QUÉ” es el relámpago que ilumina la noche de la ignorancia, pero sin el trueno del “CÓMO”, su luz se apaga antes de calentar.

El conocimiento es la luz que, aunque tenue, nos guía en un mundo oscuro e incierto. En un universo indiferente, donde las personas buscan significado sin encontrarlo, el saber se convierte en un refugio, en medio de la tormenta. Pero, ¿qué es el conocimiento si no un intento desesperado por comprender lo incomprensible?

Antes de actuar, debemos conocer. Esta es una verdad sencilla, pero cargada de peso existencial. Actuar sin conocimiento es como caminar a ciegas en la noche, tropezando con lo desconocido, abriendo puertas que no comprendemos. Sin embargo, cuando poseemos el conocimiento, el mundo se despliega ante nosotr@s, revelando sus misterios y sus horrores. Saber no es simplemente acumular datos o hechos, es abrir los ojos a la realidad en toda su complejidad.

El qué, nos "abre el mundo"

El conocimiento es poder la gente humana blog de reflexiones

El conocimiento, entonces, nos «abre el mundo». Nos enfrenta a la condición humana, en su búsqueda de sentido, choca contra un universo mudo y sin propósito. Pero es precisamente este choque, este encuentro con el absurdo, lo que nos da la posibilidad de actuar de manera más consciente, más humana. Saber nos permite tomar decisiones que, aunque no cambian la esencia de nuestra existencia, nos acercan a una vida más plena, más compasiva.

En la acción sin conocimiento, hay una especie de vacío, una falta de profundidad que puede llevarnos a repetir errores, a vivir una vida superficial. Pero cuando actuamos con conocimiento, cada decisión se vuelve un acto de afirmación, una rebelión contra el deber ser. Al conocer, ampliamos nuestras perspectivas, vemos más allá de lo inmediato.

El saber es, en última instancia, un acto de humanidad. Nos conecta con l@s demás, nos permite comprender sus luchas, sus dolores, sus esperanzas. Es a través del conocimiento que nos acercamos a las otras personas, que reconocemos en él/ella la misma búsqueda de sentido, la misma lucha contra la indiferencia del universo.

Así, el conocimiento no es una herramienta para actuar mejor, es un medio para vivir mejor, para ser más gente humana, en un mundo que a menudo parece carecer de humanidad.

La sinergia entre el qué y el cómo.

Sinergia del qué y el cómo la gente humana blog de reflexiones

El “qué” y el “cómo” se presentan como dos actores que, aunque distintos, deben bailar al unísono para que la obra tenga sentido. La vida, en su infinita complejidad, nos confronta con la necesidad de entender no solo lo que debemos hacer, sino cómo hacerlo. En la intersección de estos dos aspectos, encontramos el núcleo de nuestra capacidad para transformar el conocimiento en realidad.

Tomemos, por ejemplo, a Leonardo da Vinci, cuya genialidad en la teoría no se detuvo en el conocimiento abstracto. Su maestría en el ‘cómo’ lo llevó a experimentar y materializar sus ideas en el mundo tangible. O el programa espacial Apolo, un testimonio de la sinergia entre la ciencia y la práctica, donde la visión del ‘qué’ se fusionó con la habilidad del ‘cómo’ para alcanzar las estrellas. Estos ejemplos nos muestran que la vida no se trata solo de comprender el universo, sino de tener el coraje de enfrentarlo y cambiarlo.

Marie Curie no solo descubrió los elementos radiactivos polonio y radio, sino que también aplicó su conocimiento en el desarrollo de técnicas para el tratamiento del cáncer mediante la radioterapia. Su investigación teórica sobre la radiactividad llevó a aplicaciones prácticas en la medicina, demostrando cómo la teoría científica puede convertirse en soluciones efectivas para problemas de salud.

Isaac Newton no solo formuló la teoría de la gravitación universal, sino que también aplicó sus principios para resolver problemas prácticos en la física y la astronomía. Su teoría no solo revolucionó nuestra comprensión del universo, sino que también se tradujo en aplicaciones prácticas, como la predicción de los movimientos planetarios y el desarrollo de la mecánica clásica.

La verdadera revolución.

Revolución del cómo

La verdadera revolución reside en aquellos que comprenden esta interdependencia y la aplican en su vida diaria. Son estos individuos, que logran cerrar la brecha entre la teoría y la práctica, quienes se convierten en agentes de cambio.

Su capacidad para transformar ideas en realidades tangibles no solo desafía nuestra existencia, sino que también nos ofrecen destellos de esperanza y significado en un mundo que a menudo parece desprovisto de ambos.

Al integrar el conocimiento con la acción, no solo logramos resultados efectivos, sino que también afirmamos nuestra capacidad para transformar el caos en orden, la teoría en práctica, y la esperanza en realidad. En esta integración, encontramos no solo nuestro propósito, sino también una forma de abrazar y superar la absurda condición de la vida.

¿Te ha gustado el artículo? ¡Compártelo con el mundo!

Suscríbete a nuestro blog

¿Te apasiona la educación y buscas constantemente nuevas perspectivas y reflexiones? Entonces, nuestro blog es el lugar perfecto para ti.

Contenido relacionado

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *