LA CREATIVIDAD EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

ZYON

abril 19, 2025
Creatividad una habilidad que está en peligro de extinción por el blog educativo la gente humana
La creatividad no es solo un ejercicio, es un acto de supervivencia emocional en tiempos de incertidumbre. A medida que trazamos ideas en algo tangible, encontramos la posibilidad de reconciliarnos con nosotr@s mism@s y con el mundo. En esta liberación, hay una melancolía palpable, un recordatorio de lo que hemos perdido, pero también de lo que aún nos queda por ganar.
La presión de la creatividad en lo cotidiano blog la gente humana

La creatividad es, en su esencia, una habilidad innata, aunque desconocida para quienes la poseen. Se esconde, agazapada, en nuestras funciones ejecutivas, esas fuerzas invisibles que gobiernan nuestra existencia.

Desde la objetividad de la neurociencia, se ha revelado que nacemos con esta capacidad, una chispa que nos permite adaptarnos a un mundo que nunca parece aceptar nuestra presencia. Pero la chispa, aunque natural, se va apagando, ahogada bajo el peso de lo que el mundo espera de nosotr@s.

Así, lo que antes era un espacio ilimitado para la imaginación, se reduce a las paredes estrechas del deber. L@s niñ@s, en su ingenuidad, construyen castillos con sábanas, libres de las cadenas del “razonamiento” de l@s adult@s. Mientras tanto, l@s adult@s, rodead@s de ropas en desorden, se enfrentan a la impotencia de no saber qué ponerse, como si cada prenda fuera un juicio condenatorio.

La historia, en su implacable indiferencia, nos muestra figuras como Nicolás Copérnico, quien se atrevió a mirar el universo y verlo diferente, no como lo habían dictado los siglos. Fue su capacidad para pensar más allá de las fronteras establecidas, lo que permitió el giro copernicano.

La creatividad como una habilidad innata.

La creatividad es una habilidad innata en la gente humana

La creatividad, se esconde en los rincones de las abstracciones, puede describirse como la facultad innata de crear mundos enteros a partir de la nada, de desenterrar ideas que, hasta unos segundos antes, nadie sabía que existían. Es la habilidad misteriosa de ver las cosas que otr@s no ven, de transformar una silla mecedora, en el trono de un rey o reina.

Desde el prisma de la ciencia, la creatividad, está entrelazada con la flexibilidad cognitiva, astuta capacidad que nos permite cambiar de traje, de nombre y de historia, cada vez que el destino lo requiere.

Y todo, por supuesto, bajo la vigilancia severa del control inhibitorio, ese fiel centinela que, con una paciencia infinita, filtra las respuestas innecesarias, las palabras vacías y los impulsos torpes, dejando que solo las ideas más brillantes atraviesen la puerta hacia el mundo (o al menos es lo que nuestro cerebro cree).

El potencial creativo en la infancia.

En la infancia está el poder creativo más grande de la gente humana

L@s niñ@s tienen esa cosa, ¿saben? Esa chispa que l@s hace ver el mundo de una forma que nosotr@s, l@s «adult@s responsables«, perdimos hace tiempo. Son creativ@s por naturaleza, como si hubieran nacido sin la basura que cargamos nosotr@s. No les importa equivocarse, no tienen miedo de meter la pata.

Agarran una caja de cartón y, de repente, están en la luna, viajando en su propio cohete. No necesitan permiso, ni reglas, ni justificaciones. Inventan mundos con lo que tienen a mano, mientras nosotr@s estamos aquí, atrapad@s, preguntándonos qué pasó con ese tipo de libertad. Nosotr@s, con nuestras deudas, trabajos que no necesariamente nos hacen felices, y la constante sensación de estar cansad@s y sin tiempo, ya no podemos hacer ni la mitad de lo que ell@s hacen con una simple caja de cartón. Es así de simple. Y triste.

¿Cómo se puede fomentar la creatividad?

Estrategias para fomentar la creatividad de  la gente humana

Para mantener y estimular la creatividad, es esencial adoptar estrategias que no solo la promuevan, sino que también la liberen de las cadenas que a menudo la limitan. La creatividad tiene esa magia, que dar la autonomía a otra persona en hacer lo que quiera, permite ya mover la APP de la divergencia.

En primer lugar, debemos fomentar el juego libre, ese acto vital que permite a las personas explorar sin la presión de instrucciones estrictas. El juego es un medio de descubrimiento, a través de él, la gente humana puede sumergirse en su propia curiosidad, en su deseo innato de comprender y transformar el mundo.

Existe una técnica que generaciones actuales le dirán «brainstorming», generaciones anteriores solo le dirán “lluvia de ideas”, es una invitación a pensar sin censura. Es un espacio donde se celebra la diversidad de pensamientos y donde cada voz cuenta. Aquí, las ideas fluyen como un río desbordado, sin temor a ser juzgadas. Por lo mismo se deben generarse las confianzas de poder expresar.

Es crucial exponerse a nuevas experiencias como el arte, la música, la literatura, son canales que expanden nuestras perspectivas y nutren nuestra capacidad de pensar de manera innovadora. La riqueza de las experiencias diversas no solo enriquece nuestro conocimiento, sino que también alimenta nuestra alma, permitiéndonos imaginar un futuro en el que la creatividad no sea una rareza, sino un derecho inherente a tod@s.

El impacto de las estructuras impuestas en la pérdida de creatividad.

Meme que representa la falta de creatividad de  la gente humana

En numerosos sistemas educativos tradicionales, el predominio del pensamiento convergente se manifiesta como un método que busca una única respuesta correcta a los problemas. Este enfoque, lejos de cultivar la curiosidad y la creatividad, a menudo reprime el pensamiento divergente, esa forma de pensamiento que desafía las normas y permite la exploración de múltiples posibilidades.

Es en este contexto que encontramos las ideas de María Montessori, una pionera en la educación infantil, quien defendía la necesidad de otorgar a l@s niñ@s la libertad de explorar su entorno y aprender a través de experiencias. Para Montessori, el aprendizaje no debe ser un acto de memorización mecánica, ni una repetición sin sentido de datos, en su lugar, debe ser una invitación a descubrir, a cuestionar y a interactuar con el mundo.

El problema de la escuela tradicional es que quiere homogeneizar a  la gente humana

Este enfoque tradicional, que se aferra a la conformidad y a la estandarización, no solo limita la creatividad, sino que también priva a l@s estudiantes en la posibilidad de desarrollar una comprensión profunda y significativa de sí mism@s y del mundo. Al imponer un modelo educativo, se despoja a l@s jóvenes de imaginar un futuro diferente.

La educación, en esencia, debería ser un acto de liberación, una oportunidad para que cada persona se convierta en un(a) agente de cambio, en lugar de una extensión de la conformidad social.

Influencias sociales y culturales.

Meme sobre las influencias sociales en la creatividad de  la gente humana

La sociedad y la cultura, esas fuerzas que nos rodean, ejercen una influencia considerable en la forma en que se manifiesta nuestra creatividad. A menudo, me pregunto hasta qué punto las normas sociales y las expectativas imponen límites en nuestra capacidad de expresión, restringiendo nuestro atrevimiento a ser originales.

No puedo evitar recordar las discusiones que se suscitan en la esfera política, es como si los discursos que escuchamos fueran ecos de pensamientos anteriores, un remix de ideas que han perdido su frescura, siempre encadenados a moldes preestablecidos.

derecha e izquierda es lo mismo le mienten a  la gente humana

Por ejemplo, en tiempos recientes, he observado cómo líderes políticos, en lugar de arriesgarse a explorar caminos novedosos, parecen conformarse con lo conocido, repitiendo consignas. ¿Acaso temen el juicio de l@s votantes o, tal vez, han olvidado que la verdadera innovación se encuentra en la valentía de cuestionar lo que se da por sentado? Recuerdo una frase de un autor que decía que la originalidad no es más que un retorno a lo esencial.

Así, nos enfrentamos a la triste realidad de que, en lugar de abrir espacios para el diálogo genuino y la innovación, nuestras estructuras culturales a menudo nos llevan a la conformidad, empobreciendo nuestro potencial creativo. En este pavimento de ideas repetidas, la originalidad parece un lujo que poc@s se atreven a permitirse.

La conexión entre la creatividad y la emoción.

La emoción es fundamental en los procesos creativos de  la gente humana

La creatividad se presenta ante nosotr@s no únicamente como un proceso cognitivo, sino como un viaje profundo hacia el corazón de nuestras emociones. Como un río que fluye, entrelazando nuestras experiencias. La creatividad invita a cada gentehumana a sumergirse en la esencia de su ser. Mihály Csíkszentmihályi, un pensador contemporáneo, describe esa experiencia del “flujo”, como “un estado de intensa concentración en el acto creativo, como un manantial de placer y gratificación emocional”.

En la quietud de este estado, el sistema emocional se eleva, encontrando un propósito que trasciende lo mundano. Es en esos momentos de profunda conexión donde descubrimos que la verdadera creatividad no es solo una manifestación externa, sino un reflejo de la capacidad de abstracción que habita en nosotr@s.

Nos recuerda que, al actuar creativamente, nos abrazamos a nuestra singularidad, invitando al mundo a ver la luz que solo nosotr@s podemos aportar. Así, cada acto de creación se convierte en una celebración de la individualidad.

Meme Van Gogh si no tuviera emociones no se podría ser creativo  la gente humana

Vincent Van Gogh es un reflejo profundo de la lucha humana, de cómo la creatividad puede convertirse en un canal de expresión emocional. En sus obras, no solo pintó paisajes y retratos, también, plasmó su angustia, su desesperación y, a veces, destellos de esperanza. Es en el acto de crear donde encontró una forma de comunicarse con el mundo, transmitiendo lo que las palabras a menudo no podían alcanzar.

Sin embargo, este acto de creación, que debería ser liberador, también expresa sobre un mundo que muchas veces parece indiferente. Su arte es como un grito de autenticidad. Van Gogh nos recuerda que cada trazo es un intento de dar sentido a una existencia marcada por el sufrimiento y la incomprensión. Su lucha, se convierte en un símbolo de resistencia, capaz de transformar la angustia en belleza, de encontrar luz en la oscuridad.

Su legado, no solo reside en las obras maestras que nos dejó, sino en la compasión que sentimos al contemplarlas, al darnos cuenta de que, a pesar de las adversidades, la creación puede ser un refugio.

Creatividad y bienestar emocional.

Emoción y creatividad forman  la gente humana

El acto de crear, en sus múltiples formas, se revela como una herramienta insustituible para regular nuestras emociones y preservar el bienestar. En un mundo donde las palabras a menudo parecen escasas y los sentimientos se acumulan en silencio, la «producción creativa» emerge como un refugio.

Un espacio donde las personas pueden desahogar sus pensamientos y emociones. En cada creación, se libera la carga que llevamos, una especie de catarsis que transforma el caos interno en algo tangible, algo que se puede mirar a la cara. Es en este proceso donde se encuentra una forma de bienestar, un respiro en medio de la confusión que a menudo nos rodea.

Y así, nos vemos obligados a preguntarnos, ¿qué sería de nosotros sin estas herramientas?, ¿sin el acto de crear como forma de resistencia?

¿Te ha gustado el artículo? ¡Compártelo con el mundo!

Suscríbete a nuestro blog

¿Te apasiona la educación y buscas constantemente nuevas perspectivas y reflexiones? Entonces, nuestro blog es el lugar perfecto para ti.

Contenido relacionado

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *